domingo, 13 de enero de 2013

¿Estado constitucional latinoamericano? (i)

A propósito del proceso de negociación que adelanta el Gobierno Nacional con la guerrilla FARC, se ha vuelto a hablar de una Asamblea Constituyente como conclusión de los acuerdos que se alcancen en la Mesa.  Si bien la propuesta, no es una condición necesaria para poner fin al conflicto armado, si parece serlo para consolidar la paz.  Es decir, aunque no se acuerde entre las partes, la propuesta de cambiar la Constitución Política de 1991 si debería ser debatida y decidida por el pueblo colombiano.   

La cuestión es que más allá de poner fin al conflicto armado, paso por demás importante, el pueblo colombiano requiere la adopción de reformas estructurales que garanticen mayores niveles de inclusión política, económica y social en uno de los países más desiguales de la región.   Es el tránsito que hicieron a nivel normativo, otros países como Ecuador (2008) y Bolivia (2009), finalizando la primera década del siglo XXI, cuyos avances merecen ser tenidos en cuenta al momento de abordar para nuestro país un debate sobre la necesidad de un proceso constituyente.    

Los procesos constituyentes de Ecuador y Bolivia, evidencian un cambio en la concepción de las Constituciones Políticas al proponer nuevas interpretaciones y alcances de lo normativo, y en esa medida reflejan consagraciones que plantearían un nuevo paradigma de Estado constitucional, en contraposición al paradigma clásico occidental europeo, al incorporar una nueva concepción del Estado, de los derechos humanos y los sujetos beneficiarios de los mismos.

El amor es una droga dura

En algún momento de nuestras vidas, seguramente nos hemos conmovido por una imagen, un acto, una expresión artística que nos parece hermosa.   La belleza puede producir alteraciones físicas, y ello depende como se sabe, del ojo observador que vive el goce estético.  

El término "síndrome Stendhal" se acuñó en 1979 y es todavía discutido en la comunidad médica.  Su nombre se debe a la descripción que hiciese el autor de "Rojo y Negro", de las reacciones que tuvo al conocer la Basílica de Santa Cruz en Florencia en 1917:    "Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Al dejar la basílica, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme".

El shock producto de la sobredosis de belleza, fue incluido en el vocabulario médico a partir del estudio de la psiquiatra Graziella Magherini, quién documentó más de cien casos de reacciones similares ante la contemplación del arte, que incluían síntomas como elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión, e incluso alucinaciones o deseo de destruir las obras de arte.   En 1996, el cineasta italiano Dario de Argento, escribió y dirigió una película de suspenso protagonizada por su hija Asia Argento, basada en la temática.   

La escritora uruguaya Cristina Peri Rossi en El amor es una droga dura (1999)[1] desentraña los conflictos internos de Javier, quien padece el llamado síndrome de Stendhal.   La primera vez que lo experimentó fue a los seis años, al ver caminar una niña de largos cabellos castaños, "entonces intuyó que la verdadera belleza tenía, para algunos contempladores algo de insoportable".    Para Javier, no es solo el placer físico y emocional de la observación, es una dependencia, la necesidad de fijar, el deseo egoísta de poseer, de  prolongar infinitamente el éxtasis que produce la contemplación de la hermosura